
El puerto de borburata fue la primera población fundada en el Estado Carabobo por Juan de Villegas, el 24 de febrero de 1548, llamando la NUESTRA SEÑORA DE DE LA CONCEPCION DE BORBURATA. Un año después, el 20 de Noviembre de 1549, llego Pedro Álvarez a la nueva ciudad con una expedición compuesta por 40 hombres, 5 mujeres y unos 70 indios. El 10 de Abril de 1551, Juan de Villegas hacia nombramiento del Cabildo. Con la fundación de Valencia, como ciudad primogénita del Estado Carabobo.
Con respecto al nombre de Borburata, refiere el historiador Fray Pedro de Aguado, que se le dio el nombre a la ciudad porque así se le llamaba la región cuando la descubrieron. Pero debido a los continuos asaltos por parte de los piratas ingleses, franceses y del Tirano López de Aguirre, los pobladores decidieron mudarse cerca de las montañas, actual valle de la población, alejada del puerto, a finales del siglo XVII. Se calcula el lugar de su fundación en las aproximidades de los depósitos de Maraven en el sector del Balneario “Quizandal”, vía Base Naval.
El renacer de Borburata se sitúa a comienzos del año 1800, cuando se contaban 12 haciendas en plena producción: “El Rincón”, donde se elaboraba el papelón, hielo y el aguardiente “Cachiri”, conservando en la actualidad las chimeneas y patios de secado para café y cacao; “El Manglar”, “Saint Jean”, donde funciono una planta Hidroeléctrica, conservando las aguas frescas y cristalinas de “El Encanto”, “Las Marías”, “La Rosa”, “Quizandal” y las “Ibarra”. Como testigo silente de esa época todavía se conservan las ruinas de la vieja casona de la hacienda Solórzano.
Borburata ha marchado por caminos de fe, arraigados en la religiosidad popular. Así lo señala su primer nombre, fundada bajo la advocación “Nuestra Señora de la Concepción de Borburata”. Más tarde la parroquia tomo el nombre de “San Juan Bautista”, y desde principios de 1900 se le dio el nombre de “Santuario Cristo de la Salud”, debido a la gran devoción y abundante peregrinaciones en su honor.
Como una herencia de la cultura negroide, Borburata conserva la manifestación folklórica más popular de la región, el culto a San Juan Bautista Infante, hermosa talla de madera del sigo XVII.
No hay datos específicos sobre el origen de tan venerada imagen. Unos dicen que acompaño a los primeros negros aventados en la costa, procedentes de España o Jamaica. Cuando los esclavos eran sometidos a las jornadas de trabajos sin descanso, los misioneros solicitaron a las autoridades se les concediera un tiempo de celebración religiosa popular, y se estable el día de nacimiento de San Juan Bautista, su festividad principal es el 24 de Junio. Pero los tambores no se detienen ni las voces se silencian. Después de las celebraciones de San Juan comienzan los preparativos de otra tradicional y folklórica celebración en homenaje a San Pedro. Se trata de una imagen siglo XIX, hecha con madera de níspero en el pueblo de San Esteban. Su Fiesta principal se celebra el 29 de Junio.
Con respecto al nombre de Borburata, refiere el historiador Fray Pedro de Aguado, que se le dio el nombre a la ciudad porque así se le llamaba la región cuando la descubrieron. Pero debido a los continuos asaltos por parte de los piratas ingleses, franceses y del Tirano López de Aguirre, los pobladores decidieron mudarse cerca de las montañas, actual valle de la población, alejada del puerto, a finales del siglo XVII. Se calcula el lugar de su fundación en las aproximidades de los depósitos de Maraven en el sector del Balneario “Quizandal”, vía Base Naval.
El renacer de Borburata se sitúa a comienzos del año 1800, cuando se contaban 12 haciendas en plena producción: “El Rincón”, donde se elaboraba el papelón, hielo y el aguardiente “Cachiri”, conservando en la actualidad las chimeneas y patios de secado para café y cacao; “El Manglar”, “Saint Jean”, donde funciono una planta Hidroeléctrica, conservando las aguas frescas y cristalinas de “El Encanto”, “Las Marías”, “La Rosa”, “Quizandal” y las “Ibarra”. Como testigo silente de esa época todavía se conservan las ruinas de la vieja casona de la hacienda Solórzano.
Borburata ha marchado por caminos de fe, arraigados en la religiosidad popular. Así lo señala su primer nombre, fundada bajo la advocación “Nuestra Señora de la Concepción de Borburata”. Más tarde la parroquia tomo el nombre de “San Juan Bautista”, y desde principios de 1900 se le dio el nombre de “Santuario Cristo de la Salud”, debido a la gran devoción y abundante peregrinaciones en su honor.
Como una herencia de la cultura negroide, Borburata conserva la manifestación folklórica más popular de la región, el culto a San Juan Bautista Infante, hermosa talla de madera del sigo XVII.
No hay datos específicos sobre el origen de tan venerada imagen. Unos dicen que acompaño a los primeros negros aventados en la costa, procedentes de España o Jamaica. Cuando los esclavos eran sometidos a las jornadas de trabajos sin descanso, los misioneros solicitaron a las autoridades se les concediera un tiempo de celebración religiosa popular, y se estable el día de nacimiento de San Juan Bautista, su festividad principal es el 24 de Junio. Pero los tambores no se detienen ni las voces se silencian. Después de las celebraciones de San Juan comienzan los preparativos de otra tradicional y folklórica celebración en homenaje a San Pedro. Se trata de una imagen siglo XIX, hecha con madera de níspero en el pueblo de San Esteban. Su Fiesta principal se celebra el 29 de Junio.