sábado, 7 de abril de 2007

SAN JUAN BAUTISTA

San Juan Bautista tiene su origen en la cultura Española. De donde llegaron los ritos asociados con agua y fuego. Estos ritos tenían una incidencia fundamental con el solsticio de verano que para Europa se remonta a su antigüedad, al Medio Oriente y a los cultos solares.
Aún en la fiesta de San Juan están presentes prácticas que vienen de vieja data. La fecha de celebración de fiesta sigue siendo el 24 de junio, aunque se adaptó a la cultura espiritual de los nuevos pueblos que practican la manifestación a San Juan Bautista por imposición de sus amos. Por otra parte, Esta fecha de celebración obedece a lo pautado desde su origen al calendario religioso del siglo de oro español. La relevancia de este calendario radica en la forma cómo la Iglesia Católica hizo coincidir la fecha con los ciclos agrarios, para adaptarse a las prácticas y costumbres espirituales de las nuevas colonias.
El San Juan Bautista de Borburata llegó al pueblo con los primeros negros que llegaron a las haciendas en el siglo XVII. Se le atribuye su procedencia a dos versiones, la primera expresa que el santo vino de España y la segunda que vino de Jamaica, en todo caso, (Bigott 2002) “San Juan es el santo mayor de los negros en Venezuela. El santo líder de las comunidades fundada por los negros esclavos o sus descendientes” que aun hoy día se conservan.
El pueblo de Borburata celebra la fiesta de San Juan desde hace más de tres siglos desde que llegaron a las plantaciones los primeros esclavos. El día de San Juan significaba para ellos liberación temporal de la jornada de trabajo, este tiempo libre se convertía en baile, canto, percutir del tambor y se tomaba el famoso aguardiente Cachirí.
En el día de celebración los devotos y algunos participantes se vestían con sus mejores trajes para parrandear y rendirle culto al San Juan. La parranda comenzaba en la iglesia y se llevaban al santo hacia las haciendas, al concluir este recorrido partían hacia Gañango. La parranda de San Juan en Borburata se inicia el 23 de junio y terminaba el 24 de junio en la noche. El santo podía ser cargado por socios de la comunidad de San Juan Bautista, este es tambaleado haciendo piruetas durante el recorrido, es llevado bajo el canto del Ave Maria, el cual es entonado por miles de devotos quienes se congregan en las calles de Borburata hasta que es recibido por la iglesia con un repicar de campanas y se concluye su fiesta con una misa, llegado ese momento, gran parte de devotos, comienzan a llorar, porque no verán al Santo hasta el año que viene, mientras que otros lo hacen porque no saben si estarán vivos para volver a verlos. San Juan Bautista es considerado un Santo parrandero ya que sale en hombros de su pueblo a recorrer los campos, vestido con traje de “róchela” y un sombrero “al son del repicar de los cueros”.

No hay comentarios: