sábado, 7 de abril de 2007

BORBURATA: ORIGEN, FE Y TRADICIÓN


El puerto de borburata fue la primera población fundada en el Estado Carabobo por Juan de Villegas, el 24 de febrero de 1548, llamando la NUESTRA SEÑORA DE DE LA CONCEPCION DE BORBURATA. Un año después, el 20 de Noviembre de 1549, llego Pedro Álvarez a la nueva ciudad con una expedición compuesta por 40 hombres, 5 mujeres y unos 70 indios. El 10 de Abril de 1551, Juan de Villegas hacia nombramiento del Cabildo. Con la fundación de Valencia, como ciudad primogénita del Estado Carabobo.

Con respecto al nombre de Borburata, refiere el historiador Fray Pedro de Aguado, que se le dio el nombre a la ciudad porque así se le llamaba la región cuando la descubrieron. Pero debido a los continuos asaltos por parte de los piratas ingleses, franceses y del Tirano López de Aguirre, los pobladores decidieron mudarse cerca de las montañas, actual valle de la población, alejada del puerto, a finales del siglo XVII. Se calcula el lugar de su fundación en las aproximidades de los depósitos de Maraven en el sector del Balneario “Quizandal”, vía Base Naval.


El renacer de Borburata se sitúa a comienzos del año 1800, cuando se contaban 12 haciendas en plena producción: “El Rincón”, donde se elaboraba el papelón, hielo y el aguardiente “Cachiri”, conservando en la actualidad las chimeneas y patios de secado para café y cacao; “El Manglar”, “Saint Jean”, donde funciono una planta Hidroeléctrica, conservando las aguas frescas y cristalinas de “El Encanto”, “Las Marías”, “La Rosa”, “Quizandal” y las “Ibarra”. Como testigo silente de esa época todavía se conservan las ruinas de la vieja casona de la hacienda Solórzano.


Borburata ha marchado por caminos de fe, arraigados en la religiosidad popular. Así lo señala su primer nombre, fundada bajo la advocación “Nuestra Señora de la Concepción de Borburata”. Más tarde la parroquia tomo el nombre de “San Juan Bautista”, y desde principios de 1900 se le dio el nombre de “Santuario Cristo de la Salud”, debido a la gran devoción y abundante peregrinaciones en su honor.


Como una herencia de la cultura negroide, Borburata conserva la manifestación folklórica más popular de la región, el culto a San Juan Bautista Infante, hermosa talla de madera del sigo XVII.

No hay datos específicos sobre el origen de tan venerada imagen. Unos dicen que acompaño a los primeros negros aventados en la costa, procedentes de España o Jamaica. Cuando los esclavos eran sometidos a las jornadas de trabajos sin descanso, los misioneros solicitaron a las autoridades se les concediera un tiempo de celebración religiosa popular, y se estable el día de nacimiento de San Juan Bautista, su festividad principal es el 24 de Junio. Pero los tambores no se detienen ni las voces se silencian. Después de las celebraciones de San Juan comienzan los preparativos de otra tradicional y folklórica celebración en homenaje a San Pedro. Se trata de una imagen siglo XIX, hecha con madera de níspero en el pueblo de San Esteban. Su Fiesta principal se celebra el 29 de Junio.

SANTO CRISTO DE LA SALUD


La llegada de la fe cristiana al litoral carabobeño estuvo y sigue marcada por la presencia viva de Jesús. Haciendo surgir con el paso del tiempo una verdadera devoción a Jesús Crucificado. Las manifestaciones de fervor hacia la venerada imagen se perciben a lo largo de todo el año. Pero es precisamente el 14 de Septiembre el día central de las festividades en su Honor. En donde, en extraordinaria tradición los devotos radicados en Puerto Cabello Estado Carabobo y de distintas regiones del país, incluso Bonaire, Aruba y Curazao; se organizan en espontánea peregrinación, dirigiéndose caminando desde Puerto Cabello hasta Borburata, y se reúnen física y espiritualmente para honrar en su día al Cristo de la Salud.. Como es tradición, la misa solemne se realiza ese día a las 10:00 de la mañana junto a cientos de devotos presentes para rendirle culto y expresar su sentir hacia lo que aman, creen y viven, decenas de años han pasado desde que surgiera esta asidua y espontánea veneración al Santo Cristo de la Salud.

En el contexto de la fiesta anual al Santo Cristo de la Salud, el 14 de Septiembre del año 1923, empezaba a gestarse un testimonio ferviente al favor del Cristo de la Salud, por quien fuera después el Excmo. José Ali Cardenal Lebrún. Al percibir las multitudinarias concentraciones que se hacían para honrar al Cristo de la Salud, Mons. Gregorio Adam, Obispo de la Diócesis de Valencia, interpreto el sentimiento de piedad, y el 14 de Septiembre de 1957 realiza la donación del Cristo que esta en la plaza “Cristo de la Salud”, en la comunidad de Borburata.

Aunque la devoción al Cristo de la Salud se ha mantenido, surgió por los años 70, por la Asociación Pro-Templo que en sus objetivos estaría el unir esfuerzos para promover y organizar las festividades del Cristo. Posteriormente el 19 de Octubre de 1992, se funda la Cofradía del Santo Cristo de la Salud, la cual hasta la actualidad se encarga de promover y difundir la devoción al Cristo de la Salud.

SAN PEDRO

Esta manifestación comienza en Borburata (sector El Manglar) por la iniciativa de la familia Velásquez. De acuerdo a lo contado por el señor Julio Velásquez el santo llegó a su casa porque su padre lo hizo fabricar para una de sus hijas. El santo tiene más de 150 años, lo hicieron en San Esteban Pueblo, de una madera llamada “Níspero”. El día 27 de Junio el Santo es sacado de la casa de la familia Velásquez Quintero y el 28 se le hace una parranda en la calle, es paseado por toda Borburata y Gañango, al son de los Tambores, hasta el día 29 que se lleva de regreso a su Santuario.

SAN JUAN BAUTISTA

San Juan Bautista tiene su origen en la cultura Española. De donde llegaron los ritos asociados con agua y fuego. Estos ritos tenían una incidencia fundamental con el solsticio de verano que para Europa se remonta a su antigüedad, al Medio Oriente y a los cultos solares.
Aún en la fiesta de San Juan están presentes prácticas que vienen de vieja data. La fecha de celebración de fiesta sigue siendo el 24 de junio, aunque se adaptó a la cultura espiritual de los nuevos pueblos que practican la manifestación a San Juan Bautista por imposición de sus amos. Por otra parte, Esta fecha de celebración obedece a lo pautado desde su origen al calendario religioso del siglo de oro español. La relevancia de este calendario radica en la forma cómo la Iglesia Católica hizo coincidir la fecha con los ciclos agrarios, para adaptarse a las prácticas y costumbres espirituales de las nuevas colonias.
El San Juan Bautista de Borburata llegó al pueblo con los primeros negros que llegaron a las haciendas en el siglo XVII. Se le atribuye su procedencia a dos versiones, la primera expresa que el santo vino de España y la segunda que vino de Jamaica, en todo caso, (Bigott 2002) “San Juan es el santo mayor de los negros en Venezuela. El santo líder de las comunidades fundada por los negros esclavos o sus descendientes” que aun hoy día se conservan.
El pueblo de Borburata celebra la fiesta de San Juan desde hace más de tres siglos desde que llegaron a las plantaciones los primeros esclavos. El día de San Juan significaba para ellos liberación temporal de la jornada de trabajo, este tiempo libre se convertía en baile, canto, percutir del tambor y se tomaba el famoso aguardiente Cachirí.
En el día de celebración los devotos y algunos participantes se vestían con sus mejores trajes para parrandear y rendirle culto al San Juan. La parranda comenzaba en la iglesia y se llevaban al santo hacia las haciendas, al concluir este recorrido partían hacia Gañango. La parranda de San Juan en Borburata se inicia el 23 de junio y terminaba el 24 de junio en la noche. El santo podía ser cargado por socios de la comunidad de San Juan Bautista, este es tambaleado haciendo piruetas durante el recorrido, es llevado bajo el canto del Ave Maria, el cual es entonado por miles de devotos quienes se congregan en las calles de Borburata hasta que es recibido por la iglesia con un repicar de campanas y se concluye su fiesta con una misa, llegado ese momento, gran parte de devotos, comienzan a llorar, porque no verán al Santo hasta el año que viene, mientras que otros lo hacen porque no saben si estarán vivos para volver a verlos. San Juan Bautista es considerado un Santo parrandero ya que sale en hombros de su pueblo a recorrer los campos, vestido con traje de “róchela” y un sombrero “al son del repicar de los cueros”.

DULCERIA LOCAL

En borburata por unión de tantas culturas, su dulcería es variada y se pueden observan diferentes tipos de estas, principalmente en la calle Urdaneta casa No 14, vive Doña Eusevia la cual junto con su familia tienen ya casi cincuenta años trabajando en la producción de Tostones y Dulces, los cuales son muy conocidos por quienes visitan borburata los dulces que se consiguen son: Tentalaria, Conservas y Besitos de Cocos, Suspiros, Dulce de Lechoza y Toronja y sus ya famosos Tostones.

Glosario

COFRADIA: Conjunto de fieles que recorren las calles con sus imágenes. Congregación ó hermandad que forman algunos devotos con autorización competente para ejercitarse en obras de piedad. (Rendir culto a un santo, a la Virgen, etc.) ó prestar determinados servicios relacionados con culto.


CULTURA: Es el conjunto de todas las formas de
vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana.

FE: La palabra fe tiene distintos usos: Creer sin evidencia, en algo que dijo alguien sin conocimiento, sobre cosas sin fundamentos. La fe es al mismo tiempo un don de Dios y un acto humano por medio del cual el creyente se adhire personalmente a Dios, quien le invitó dar su respuesta, y libremente consentir la verdad absoluta que Dios le ha revelado. ...

MADERA DE NISPERO
Es un árbol nativo, originario y frecuente desde la porción sur de México hasta Costa Rica en donde encuentra el límite sur de su distribución. Sin embargo, en la actualidad el árbol ha sido introducido en prácticamente todos los países tropicales del mundo entero, en muchos de los cuales se han establecido grandes plantaciones comerciales. Afortunadamente un árbol de tanta importancia ecológica, histórica y cultural como el níspero, posee suficientes características distintivas que permiten su rápido y fácil reconocimiento. En condiciones naturales, los individuos adultos son notables por su tronco grueso, alto y cilíndrico. Pueden llegar a ser árboles grandes de hasta 40 metros de altura y más de 1 metro de diámetro en la base del tronco.

La copa tiene tendencia a desarrollar una forma perfectamente esférica. Muchos individuos poseen gambas voluminosas en su base, aunque no muy altas. Es un árbol semidecíduo, lo cual significa que durante la estación seca del año, sin bien es cierto pierde gran parte de su follaje, La corteza es de los más característico, de color negro cuando las condiciones son húmedas y de color gris claro durante la estación seca del año, su copa nunca queda completamente desnuda.

Es un árbol semidecíduo, lo cual significa que durante la estación seca del año, sin bien es cierto pierde gran parte de su follaje, la copa nunca queda completamente desnuda .La corteza es de lo más característica, de color negro cuando las condiciones son húmedas y de color gris claro durante la estación seca del año.


Inconfundible por sus grietas verticales y horizontales que forman un particular conjunto de cuadrículas que no encontraremos en ninguna otra especie de árbol en el país, produce una de las maderas más atractivas y de mejor calidad del mundo.


Muy dura, muy pesada, muy fuerte y extraordinariamente resistente, con albura de color rosáceo claro, y con el corazón o duramen de un bellísimo color café rosáceo recién cortada o recién lijada, que se torna con el tiempo en un sobrio color café chocolate oscuro. Excepto por algunas ocasionales bandas más oscuras y apenas perceptibles, esta madera carece de una figura o librea distintiva. No tiene aroma ni sabor distintivo.

Es extraordinariamente dura y por ello ofrece muchas dificultades para ser trabajada adecuadamente en un taller, se ha comprobado que es tan dura y tan compacta que es imposible clavarla ni atornillarla sin que se doblen las piezas de metal. La única forma es haciendo primero el hueco con un taladro, lijarla de verdad requiere de mucho tiempo y paciencia.


RITOS: Se denomina rito (del latín ritus) a un acto religioso o ceremonia repetido invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. Los ritos son las celebraciones de los
mitos, por tanto no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carácter simbólico, expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias, de carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa.


DEVOCIÓN: La 'devoción' es la entrega total a una experiencia, por lo general de carácter místico. Es también la irresistible atracción hacia una idea, una persona un rey, un santo, un amor, o un ser vivo. Es el sentimiento mediante el cual se expresa el amor a
Dios.